El tema del control de esfínteres es muy delicado e importante, no hay que apresurarse para conseguir buenos resultados.
Crianza, familia y educación
Contrariamente a lo que se suele creer, tras el nacimiento, los padres no siempre sienten desde un primer momento un profundo lazo con su hijo. Muchas veces se sienten extraños y con un sentimiento de culpa por no sentir lo que se debe.
Cada niño es único y diferente y posee una historia y una familia con sus particularidades. La adaptación al jardín de infantes no es un hecho aislado a esto y tampoco se da de un día para el otro.
Cuando realizamos un paseo o una salida con un bebé hay que tener en cuenta que serán necesarios algunos elementos imprescindibles para llevar con nosotros en el bolso del bebé.
El nacimiento de un hermano y la posterior convivencia con él generan sentimientos ambivalentes que no siempre son positivos: por eso, los celos y las peleas son habituales y normales en el período de crecimiento.
Esta propuesta propone aliviar las expectativas idealizadas de la maternidad y paternidad.
¿Es cierto que hay que ponerle zapatos al bebé para que aprenda a caminar? ¿Qué tipo de calzado es el mejor cuando empiezan a caminar?
Con la llegada de un nuevo hijo a la familia, la mayor dificultad para el niño es aceptar que ocupará el lugar de hermano mayor y que dejará de ser y estar en el centro de la escena familiar. ¿Cómo acompañarlo?
Las correas con arnés o mochila para sujetar a los niños tienen sus amantes y detractores. ¿Por qué? ¿Hay algo malo en ellas?
Si bien cada familia y cada hijo es único e irrepetible, detrás de un límite está siempre la necesidad de nuestros hijos de ser contenidos, y la nuestra de contenerlos.
La decisión de separarse no es sencillo. ¿Cómo contarle a los hijos lo que va a suceder?
A la hora de ponerle límites a nuestros hijos, podemos encontrarnos con que no sabemos cómo hacerlo o qué hacer para que resulten efectivos. ¿A qué se debe esto?
Es bastante frecuente que, después de una jornada de jardín , especialmente en la sala de los más chiquitos, alguno de los chicos salga con un mordiscón o un golpe.
Entre el año y los dos años, puede aparecer el gesto de pegar o el hábito de morder a sus padres, hermanos y/o compañeritos del jardín maternal como una necesidad del niño de comunicar sus sentimientos y de no encontrar otra manera para hacerlo.
Aprender a comer con otros es un gran aprendizaje y una manera de comprender desde la experiencia que los espacios de nutrición es bueno que sean compartidos y en armonía.
Llega la hora de dormir y los chicos se pasan a la noche a nuestra cama, no se quieren dormir solos, se duermen con nosotros, dormimos incómodos, no podemos tener intimidad, estamos cansados, fastidiosos, los dejamos quedarse…
Cuando ya no es un recién nacido, pero sigue despertándose por las noches pidiendo pecho o mamadera, es normal que nos preguntemos a qué se debe. ¿El destete nocturno será la solución?
Muchas veces por el deseo de trabajar y/o la necesidad de hacerlo, tenemos que delegar por algunas horas del día a nuestros hijos al cuidado de sus abuelas o abuelos, ya sea maternos o paternos.